Reflexiones sobre patrimonio y perspectiva decolonial en estudios postindustriales en comunidades del hemisferio sur
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde hace ya algunos años, las corrientes decoloniales se han proliferado a lo largo del globo, emergiendo principalmente desde intelectuales que han observado en la determinación de los discursos dominantes, la consolidación de las narrativas de las esferas de poder. Perpetuando en ellas sistemas de desigualdad, inequidad y por cierto sensaciones de cautiverio, no solo intelectual, sino que también económico, político y, por tanto, social.
Las narrativas de las esferas de poder en comunidades que han sido colonizadas se han perpetuado en sus sistemas políticos, sociales, educacionales y simbólicos, por tanto, también en sus representaciones e interpretaciones, las que de alguna manera traen consigo una relación de inferioridad. En este sentido, las relaciones humanas y estas con la naturaleza se tensionan y con el tiempo, se dibuja un velo que impide reconocer sus propias cosmogonías y comienzan entonces los conflictos propios, no solo con “los otros” (Todorov: 1982) sino que también con “sí mismo” y con el entorno natural.
La memoria es uno de los dominios más interesantes de analizar en términos de comprender cómo estas narrativas construyen imágenes sociales, que se han ido perpetuando no solo en nuestras mentes individuales, sino que también en las colectivas, identificando en ella además, un sinfín de procesos de dominación intelectual, cosmogónica, proyecciones y olvidos que condicionan el comportamiento humano, el que a su vez refleja en parte, problemáticas que aborda el paradigma de la interseccionalidad, que por cierto, afecta directamente a nuestras emociones.
La desigualdad, la inequidad, la discriminación y otros síntomas de la intolerancia, brindada por esta constante disputa entre los de “arriba”, -quienes se establecen en las esferas de poder-, con los “de abajo”, -quienes generar respuestas a ellos- generan una serie de problemáticas sociales que tienen un impacto significativo en la visión del futuro. Son las personas en las posiciones más vulnerables, los oprimidos, desposeídos y desarraigados, incluso de sus propias cosmovisiones, quienes experimentan transformaciones de gran alcance.
Examinar estos procesos de desindustrialización a nivel mundial, los que se han desarrollado masivamente desde la década de 1970, reviste una gran importancia para las reflexiones presentes y futuras en la actualidad, dado el sistema capitalista y neoliberal en el que estamos inmersos, pareciera ser que el capital económico tiene importantes ventajas por sobre el capital humano.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ARFUCH, L. (2005). Identidades Sujetos y Subjetividades. Buenos Aires. Prometeo libros
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BOURDIEU, P. ([1997]2008). Capital cultural, escuela y espacio social / Pierre Bourdieu (2a.ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
DE SOUSA, B. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. Buenos Aires: CLACSO/Coímbra: CES.
ESCOBAR, A. (2008). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Duke University Press.
GEERTZ, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.
GEERTZ, C. (1994). Conocimiento local ensayos sobre la interpretación de las culturas (1a. ed.). Barcelona: Paidós.
GUY, D. (2000). La Sociedad del Espectáculo (1a. ed.). Valencia: Gallimard.
HABERMAS, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona: Gustavo Gili.
HALL, S. & DU GAY, P. (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores
HALL, S. (1999). «Whose Heritage? Un-settling ‘The Heritage’, Re-imaging the Post-nation», Third Text, vol. 13, nº 49, pp. 3-13.
MUNIZ, T. S. A. (2020). Estudios de patrimonio aplicado y patrimonio crítico: comprometer a la sociedad para la sostenibilidad y patrimonios futuros. Cadernos do LEPAARQ (UFPEL), 17, pp. 53-57.
NOVOA, M. (2021). «Gendered nostalgia: grassroots heritage tourism and (de)industrialization in Lota, Chile», Journal of Heritage Tourism.
QUIJANO, A. (2000) «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina» en Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
RIVERA CUSICANQUI, S. (2015). Sociología de la Imagen: Miradas ch’ixi desde la historia andina, Buenos Aires: Tinta limón.
RIVERA CUSICANQUI, S. (1984) «Oprimidos pero no vencidos». Luchas del campesinado aymara y qhechwa. 1900-1980. La Paz: La mirada salvaje.
ROCK NÚÑEZ, M. E. (2016). «Memoria y oralidad: formas de entender el pasado desde el presente», Diálogo andino, (49), pp. 101-112. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100012
SAID, E. (2005 [2001]). «Cultura, identidad e historia». En Schoróder, G. y Breuninger, H. (comp.), Buenos Aires: Fondo Cultura Económica.
SAID, E. W. (2013). Orientalismo (1.). Barcelona: Debate. (8 ed.)
SARLO, B. (2005). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.
SMITH, L. (2006). Uses of Heritage. London: Routledge.
SMITH, L. (2011). «El "espejo patrimonial". ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?», Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n.º 12, enero-junio, pp. 39-63 Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia
THIONG'O, N. wa (1986). Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature. Londo: James Currey.
TODOROV, T. (2009). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo XXI.
WALLERSTEIN, I. (1979). El moderno sistema mundial, tomo I, México, Siglo XXI Editores.