La mujer en la esfera pública Navarra Asociacionismo, mundo laboral y sectores profesionales femeninos (1931-1933)

Contenido principal del artículo

Iranzu García Vergara

Resumen

Este trabajo tiene como propósito mostrar la impronta que los cambios legislativos del Bienio Reformista (1931-1933) tuvieron en el proyecto vital de las mujeres. Estas nuevas medidas aprobadas por el gobierno republicano provocaron la movilización de las navarras que salieron de sus hogares para formar parte de la esfera pública. Se produjo una toma de conciencia como grupo que llevó a una proliferación del asociacionismo político, religioso y laboral. Este último fruto del tejido productivo que existía en Navarra y, en concreto, en Pamplona. Mención especial merece el Seguro de Maternidad que mantenía a la mujer durante el embarazo y parto para propiciar que no abandonase el trabajo. Esta medida mostraba un desfase entre la ley y la mentalidad de las navarras que no veían su beneficio y la rechazaron puesto que la mayor parte dejaba de trabajar al casarse.


Para realizar un análisis completo de la realidad se combinaron fuentes hemerográficas a través de la prensa de la época: Diario de Navarra, El Pensamiento Navarro y La Voz de Navarra, así como fuentes primarias en el Archivo General de Navarra y el Archivo Municipal de Pamplona. La confluencia de estas fuentes permite acercarse a la realidad de la mujer y su participación en la esfera pública navarra.


Las siguientes líneas muestran cómo la religiosidad y la fuerza de las derechas hizo que naciese un feminismo católico que produjo la creación de asociaciones políticas o religiosas cuyo fin era que las mujeres tomasen una parte activa en la defensa pública de estos valores. Aunque la mujer no se desligó de su rol tradicional comenzó su participación en diferentes ámbitos en la esfera pública. Un salto que tuvo una gran influencia social tal y como lo evidencia la prensa.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Vergara, I. (2022). La mujer en la esfera pública Navarra: Asociacionismo, mundo laboral y sectores profesionales femeninos (1931-1933). Revista Gerónimo De Uztariz Aldizkaria , (36), 151–175. https://doi.org/10.58504/rgu.36.8
Sección
Jóvenes investigadores/as

Citas

Branciforte, L. (2015): «Experiencias plurales del feminismo en el primer tercio del siglo pasado: un balance de la historiografía reciente», Revista de Historiografía (Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja) (22): 235-253. www.uc3m.es/revhisto.

Bravo Sueskun, C. (2012): De la domesticidad a la emancipación. Mujeres en la sociedad navarra (1961-1991). Pamplona: Gobierno de Navarra.

Chueca, J. (1999): El nacionalismo vasco en Navarra: 1931-1936. Bilbao: Universidad del País Vasco: Servicio Editorial.

Echeverría Zabalza, J. (1994): «Antecedentes de la Navarra Actual. Algunos elementos sobre

la estructura social de Navarra de los dos primeros tercios del siglo XX», Gerónimo de Uztariz

(9-10), pp. 31-54.

Erdozáin Azpilicueta, P.(2019): «Cuidadoras y Sanitarias», De Mujeres y Documentos, 11.

Ferrer Muñoz, M. (1992. Elecciones y Partidos Políticos en Navarra duranet la Segunda República.

Pamplona: Lente, S.A.

Galán Quintanilla, M. A. (1980): La mujer a través de la información en la II República española. Madrid: Universidad Complutense.

García-Sanz Marcotegui, Á. (2009): El voto femenino y las elecciones municipales de 1933 en Navarra. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Guibert Navaz, M. E. (1983): Historia de la Escuela Normal de Navarra (1831-1931).

Pamplona: Institución Príncipe de Viana.

Lana Berasain, J. M. (2002): «Jornales, salarios, ingresos. Aproximación a los salarios reales en la navarra rural 1785-1945», en El nivel de vida en la España rural siglos XVIII-XX, de José Miguel Martínez Carrión, 183-234. Pamplona: Universidad de Alicante.

Llona González, M. (1998): «El feminismo católico en los años veinte y sus antecedentes ideológicos», Vasconia, 25, pp. 283-299.

Merino Hernández, R. M.(2016): La Segunda República, una coyuntura para las mujeres españolas: Cambios y permanencias en las relaciones de género. Salamanca: Universidad de Salamanca. Tesis doctoral.

Moreno Seco, M. (2001): «Mujeres y religiosidad en la España contemporánea», en Caporale Bizzini, S. y Montesinos Sánchez, N. (eds.): Reflexiones en torno al género. La mujer como sujeto de discurso. Alicante: CEM-Universidad de Alicante.

Nash, M. (2006): Rojas: las mujeres republicanas en la guerra civil, Taurus.

Ortega López, T. M. (2008): «Conservadurismo, catolicismo y antifeminismo: la mujer en los discursos del autoritarismo y el fascismo (1914-1936)», Ayer, n.º 71, pp. 53- 83.

Piérola Navarte, Gemma (2018): Mujer e ideología en la dictadura Franquista. Navarra (1939-1960). Arre: Pamiela.

Salomón, P. (2000): «Mujeres, religión y anticlericalismo en la España contemporánea: ¿para cuándo una historia desde la perspectiva de género?», en álVArez, A. y otros (coords.): El siglo XX: balances y perspectivas. Valencia: Universitat de Valencia, Fundación Cañada Blanch.

Vázquez Ramil, Raquel (2014): La mujer en la Segunda República. Madrid: Akal.