Centros de cautiverio de Pamplona durante el franquismo: una propuesta didáctica

Contenido principal del artículo

Lisabe Velasco Zozaya

Resumen

Este trabajo formula una propuesta de unidad didáctica que explora las posibilidades de enseñar historia en las aulas de secundaria y bachillerato a través del estudio de un fenómeno y un caso en particular: el de la Prisión Provincial de Pamplona. A través de esta, se propone estudiar el siglo XX y, en concreto, las décadas que siguen a 1936 y su contexto histórico, social y político. Así, además de la represión franquista, también dará pie al análisis de otros procesos político-sociales de gran importancia a finales del siglo XX como, en este caso, la Insumisión.


Además del desarrollo del pensamiento histórico y el análisis crítico de la información, esta unidad didáctica apuesta por la utilización de diversas fuentes en el estudio de la historia, acercando así al alumnado al trabajo que realizan los historiadores e historiadoras. Por otra parte, también explora metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y otros métodos que garantizan un aprendizaje significativo e integrado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velasco Zozaya, L. (2023). Centros de cautiverio de Pamplona durante el franquismo: : una propuesta didáctica. Revista Gerónimo De Uztariz Aldizkaria , (37). https://doi.org/10.58504/rgu.37.6
Sección
Didáctica

Citas

Chaves Palacios, J. (2005). «Franquismo: prisiones y prisioneros», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, pp. 27-47.

De la Torre Neches, Berta (2021). Aprendizaje basado en proyectos. Estudio de caso sobre el potencial del método como modelo de enseñanza-aprendizaje en educación secundaria, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.

Egido León, Á. (2017). Cárceles de mujeres: la prisión femenina en la posguerra, Alcorcón: Sanz y Torres.

Escribano González, A. y Del Valle López, Á. (2008). El aprendizaje basado en proyectos. Madrid: Narcea.

Fernández García, A. (2002). «Sobre el terror estalinista: la documentación desclasificada», Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, pp. 301-315.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”,1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

García Funes, J. C. (2017). Espacios de castigo y trabajo forzado del sistema concentracionario franquista, Tesis doctoral, Universidad Pública De Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa.

García Funes, J. C., Mendiola Gonzalo, F., Majuelo Gil, E., Pérez Ibarrola, N., Aldave Monreal, E., Oviedo Silva, D., Piérola Narvarte, G. y Satrustegui Andres, I. (2021). «Informe sobre centros de detención y espacios de cautividad en Pamplona, 1936-1945», solicitado por el Instituto Navarro de la Memoria. https://oroibidea.es/cautividad/es/report

García Pérez, F. (2014). «Ciudadanía participativa y trabajo en torno a problemas sociales y ambientales», en Pagès Blanch, J. y Santisteban Fernández, A. (coord.): Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS), pp. 119-126.

Gómez Bravo, G. (2006). «El desarrollo penitenciario en el primer franquismo (1939-1945)», HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, 6.

Gómez Bravo, G. (2007). La Redención de Penas. La formación del sistema penitenciario franquista (1936-1950), Madrid: Catarata.

Gómez Bravo, G. (2009). El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista, 1939-1950, Madrid: Taurus.

Jiménez Martínez, M. D. y Felices de la Fuente, M. M. (2018). «Cuestiones socialmente vivas en la formación inicial del profesorado: la infancia refugiada siria como problemática», REI-DICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, pp. 87-102.

Juliá, S. (coord.) (1999). Víctimas de la Guerra Civil, Madrid: Temas de Hoy.

Miralles Martínez, P., Guerrero Romera, C. y Sánchez Ibáñez, R. (2020). «Competencias históricas y enseñanza de la historia: La perspectiva del profesorado de Educacion Primaria y Secundaria» en Aznar Díaz, I. et al. Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID19, Madrid: Dykinson, pp. 291-300.

Mikelarena, F. (2015). Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936. Pamplona: Pamiela.

Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar. 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.

Oliver Olmo, P. (2003). «Pena de muerte y procesos de criminalización (Navarra, siglos XVII-XX)», Historia Contemporánea, 26, pp. 269-292.

Oliver Olmo, P. (2007). «Historia y reinvención del utilitarismo punitivo» en Mendiola Gonzalo, F. y Gastón Aguas, J. M., Los trabajos forzados en la dictadura franquista, Pamplona: Instituto Gerónimo de Uztariz, pp. 18-29.

Ortega-Sánchez, D. y Pagès, J. (2022). «Enseñar temas controvertidos en Ciencias Sociales: actitudes y prácticas del profesorado de Educación Secundaria» en Bel, J. C., Colomer, J. C. y De Alba, N. (coord.) Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 1183-1190.

Povis Gamero, M. E., Santa Maria Santamaría, K. G., Urcia Melendez, V. M. y Cora, G. (2022). «Enseñar ciencias sociales: Un desafío del Siglo XXI», Sinergias Educativas, 1(1).

Preston, P. (2011). El holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Madrid: Debate.

Richards, M. (1998). A Time of Silence: Civil War and the Culture of Repression in Franco's Spain, 1936–1945. Cambridge: Cambridge University Press.

Rodríguez Teijeiro, D. (2007). «Configuración y evolución del sistema penitenciario franquista (1936-1945)», HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, 7.

Ruiz Resa, J. D. (2019). «Franquismo, trabajos forzados y derecho al trabajo el origen de la redención de penas por el trabajo» en Pérez Juan, J. A. y Moreno Tejada, S., Represión y orden público durante la II República, la Guerra Civil y el franquismo, Madrid: Thomson Reuters Aranzadi, pp. 197-210.

Sánchez Ibáñez, R., Campillo Ferrer, J. M. y Guerrero Romera, C. (2020). «Percepciones del profesorado de primaria y secundaria sobre la enseñanza de la historia», Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 34(95), pp. 57-76.

Santisteban Fernández, A. (2010). «La formación de competencias de pensamiento histórico», Clío & asociados, 14, pp. 34-56.

Santisteban Fernández, A. (2019). «La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación», El Futuro del Pasado, 10, pp. 57-79.

Sobrequés I Callicó, J., Molinero Ruiz, C. y Sala, M. (coord.) (2003). Una inmensa prisión: los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo, Barcelona: Crítica.

Vega, S. (2011). La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo, Barcelona: Crítica.

Velasco Zozaya, L. (2022). Iruñeko gatibualdi zentroak frankismoan zehar: proposamen didaktiko bat, Trabajo de Fin de Máster, Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa.

Vinyes, R. (2003). «El universo penitenciario durante el franquismo» en Sobrequés I Callicó, J., Molinero Ruiz, C. y Sala, M. (coord.). Una inmensa prisión: los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo, Barcelona: Crítica, pp. 155-176.

Voglis, P. (2002). Becoming a subject: political prisoners during the Greek Civil War. Oxford, New York: Berghahn Books.